domingo, 10 de julio de 2011

Mario Bunge y la educación Universitaria

VIGENCIA DE LA FILOSOFÍA
Capítulos I-V
Autor: Mario Bunge
VICIOS DE LA ENSEÑANZA TRADICIONAL
Mi padre fue profesor de biología en la escuela secundaria. Solía contar cuál era su método.
El primer día de clases traía su telescopio y les decía a los muchachos “los que tengan interés en aprender, acérquense; los que no por favor váyanse al fondo de la clase… hagan lo que quieran, pero no hagan ruido”. Les tranquilizaba: “todos van a ser aprobados, de modo que no teman; pueden ir tranquilamente a jugar”. Adelante estaban los mejores, los adulones y los que querían pasar.
Los muchachos del frente hacían exclamaciones de sorpresa cuando estaban mirando por el microscopio. Esto produjo que los estudiantes del fondo quisieran mirar también y aunque mi padre no los dejaba, después les permitía mirar.
Al cabo de algunas semanas, todos los estudiantes se apiñaban al frente, todos participaban, todos sacaban buenas notas. Moraleja: motivar, interesar y, si es preciso montar un espectáculo. El profesor no puede limitarse a repetir, no puede limitarse a trasvasar. El aprendizaje es tan activo como la enseñanza.
Algunos de los vicios radicales de la enseñanza en los países americanos: todavía sufrimos de autoritarismo este autoritarismo lleva al dogmatismo, el dogmatismo al librismo y el librismo al memorismo.
El dogma se encuentra en los libros de texto. Los talleres, los laboratorios, los debates no existen en las escuelas autoritarias.
Debemos abandonar esa actitud autoritaria, debemos fomentar el debate. En otras épocas los profesores universitarios europeos eran más autoritarios y dogmáticos que los teólogos. Las pruebas de esto están mis experiencias de profesor.
El debate hay que hacerlo incluso en clases de matemática, física, química y biología. Hay que estar alertas y preguntar ¿estará bien? ¿Estará mal?
Hay que fomentar la actitud crítica, pero que las criticas tengan fundamento. Hay que enseñar a estar alerta del error. La universidad es un lugar de búsqueda y enseñanza de la verdad.
La ciencia en la época moderna no consistió en repetir sino en cuestionar y enriquecer el saber. Los textos para la enseñanza secundaria eran áridos y aburridos.
La enseñanza debe empezar por lo más simple. No hay que complicar las cosas. Hay que buscar la manera de fomentar el debate aun en los cursos como la matemática.
A los chicos se les puede dar algunas nociones filosóficas, incluso de filosofía de la matemática. Los chicos tienen un interés natural e insospechado por la filosofía.
Una cosa que suelo hacer en mis cursos es lanzar una tesis cualquiera e inmediatamente formular la tesis contraria, invitando a aquellos que se interesen por discutir.
Entonces se presentan argumentos a favor y argumentos en contra. Gracias a la pasión intelectual demostrada durante el debate, este no se les olvida. Para esto aprenden a investigar a discutir.
Esto debería practicarse en las facultades de ingeniería. Casi en todos lo casos el ingeniero es empleado. Se lo emplea para que defienda los intereses del patrón, no de la comunidad. En la universidad tenemos el deber de hacerle ver al futuro ingeniero cual es su posición en  la sociedad y cuales son sus responsabilidades sociales y morales, además de las estrictamente profesionales.

 PROFESIONALIZACIÓN
Hay que profesionalizarse, no hay que improvisarlo todo, sobre todo si lo que uno hace va a afectar a otros. Pero el conocimiento especializado tiene vigencia de solo un media docena de años.
¿Cómo se puede corregir esta situación? Deberían existir boletines y revistas especializadas, de fácil acceso, con novedades y avances en cada profesión. También deberían haber visitadores, para estimulara a la gente a que se mantenga al día. Además debería de estimularse la asistencia a simposios y congresos. Quizá algunas profesiones necesitarían de un año o semestre sabático para poder asistir a un par de cursos universitarios, o incluso para cambiar de profesión. No esta mal tener dos o tres profesiones en el curso de la vida.
En general hay que facilitar el aprendizaje. El aprendizaje comienza al nacer y no debiera terminar una vez que el aprendiz, alcanzo el grado de bachiller, de magíster o de doctor. Aprender de por vida debiera ser un derecho y un deber. El aprendizaje debiera ser un deber.

PUENTES ENTRE LAS CIENCIAS
Se hace mucho hincapié en la especialización. Existen diferencias entre las ciencias, pero también hay similitudes entre las ramas del conocimiento y sobre todo entre todas las ramas de la ignorancia.
El filósofo tiene la posibilidad responsabilidad de recordar los distintos puentes por los cuales se puede transitar de una disciplina a otra. La matemática es un de los puentes, ya que es el lenguaje universal y la herramienta mas portátil, permite formar nuevos conceptos, exactificarlos en cualquier disciplina incluyendo a la filosofía.
Otro puente es el enfoque sistémico. El principio básico es que todo es, o bien un sistema, o bien un componente del sistema. Esto vale para sistemas concretos y conceptuales.
La lengua es un sistema, es un descubrimiento hecho por el lingüista alemán Franz Bopp. En 1916, Ferdinand de Saussure, insiste en el carácter sistémico de toda lengua.
Un de las fallas que tenemos, cuando nos formamos como especialistas, es que no vemos las cosas como sistemas. Y si las vemos como tales se nos escapan sus relaciones con otros sistemas.
La matemática y el enfoque sistémico son importantes para desarrollar o dominar una especialidad cualquiera. De aquí que el mejor especialista termine ser el generalista.
Podría haber mencionado que la lógica, a su vez, es la parte más universal de la matemática. Por este motivo debería enseñarse en la escuela secundaria.
Un segundo paso seria introducir la lógica de predicados en las universidades, en el primer año. La lógica aunque no crea nuevas ideas, nos ayuda a razonar, a precisar nuestras ideas intuitivas. Boileau, un gran crítico literario dijo: “para poder escribir con claridad hay que pensar con claridad”.
Otro curso podría ser la matemática finita, es decir la matemática que se puede hacer sin utilizar la noción de límite. Esta incluiría  la teoría de grafos, nociones de algebra abstracta, nociones de probabilidad y estadística.
Un filósofo no se va a meter a diseñar un plan de estudios de otra disciplina, pero puede señalar que todas las ciencias tienen algo en común.
El alumno que se inscribe en la facultad debe tomar un curso de ingreso destinado a llenar huecos que deja la escuela secundaria. El curso de un semestre, constaría de las siguientes materias: programación, matemática, física, química, biología y lógica. Estos cursos deberán ser dictados por investigadores y estudiantes de postgrado capaces de transmitir su entusiasmo por la materia que enseñan.
Un curso como el descrito ayuda a elegir la carrera y, con ello,  a bajar el porcentaje de estudiantes que abandonan los estudios por falta de interés o capacidad.
Al aprender ideas nuevas, el estudiante se entusiasma o se descorazona con mayor conocimiento de causa.
En una facultad de ingeniería supongo que el curso podría ser parecido, pero habría que agregar dibujo lineal y diseño. También podría pensarse en enseñar algo de administración de empresas.
Nada se puede enseñar bien a menos que haya talleres, laboratorios y trabajos prácticos.
Esto es enseñar, esto es aprendizaje intensivo, en laboratorios y talleres bien equipados, orientados por profesores competentes dedicados a la universidad.
CARÁCTERÍSTICAS DE LA ENSEÑANZA MODERNA, LABORATORIOS, TALLERES
Deben existir universidades de dos velocidades. Las universidades de baja velocidad son las tradicionales: de masas y centradas en la enseñanza. Las universidades de alta velocidad son modernas: de elite intelectual y centrada en la investigación.
Las universidades modernas están provistas de talleres, laboratorios y bibliotecas bien equipados. Los talleres son manejados por contramaestres capaces de enseñar a los alumnos. Los laboratorios están a cargo de profesores, estudiantes de postgrado y de investigaciones postdoctorales. Pero en las universidades de Latinoamérica no se conoce esta categoría que esta entre el estudiante de postgrado y el profesor, que es postdoc.
En las universidades norteamericanas hay tres categorías de profesores: titular, asociado y asistente. En Europa  la distancia entre profesor y alumno es astronómica. En cambio en los E.E.U.U. Y  Canadá los profesores son mas accesibles.
En Europa y en Hispanoamérica es muy raro que un estudiante se acerque a un profesor, y menos aun que se tuteen. La confianza crea un ambiente de camaradería y disminuye la tensión, tan perjudicial para la salud.
La clase magistral es una característica de la escuela autoritaria. Uno de sus efectos es el memorismo. Las herramientas básicas de trabajo son el libro y la revista.
Hay que motivar a los alumnos dejándoles trabajos originales a pesar de que en algunas asignaturas es difícil buscar este tipo de trabajo. Al no haber excitación del maestro  ¿Cómo puede haber excitación en los alumnos?

Antes los  profesores crían que su única misión era transmitir información ya adquirida y publicada. Los estudiantes deberían tomar un poco mas de iniciativa, pero para que esto funciones con eficiencia conviene que cuenten con la guía de algunos profesores.

INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO
Existen las personas que son tecnófilas y los tecnófobos. Esto se debe a la ambigüedad de las propias técnicas de difusión de los avances. Por ejemplo existen técnicas benéficas (reciclado), maléfica (manipulación de la opinión) y las de doble filo (técnicas cinematográficas).
La mayoría de la gente siente una adoración ciega por la informática, sin pensar que puede ser de doble filo.
La adoración de la informática puede llegar a extremos ridículos. No se dan cuenta que una red de información puede transmitir todo tipo de información, es neutro.
Existe la tendencia desde hace ya algunas décadas de creer que el mundo se va desmaterializando, por que cree que la información es inmaterial. Pero la información no se puede desprender de la materia, del mismo modo que el pensamiento no se puede separar del cerebro.
Otro error es confundir la información o mensaje con conocimiento. La creación de algunos conocimientos requiere el uso de la computadora, otros no. Nadie duda que las computadoras se hayan vuelto imprescindibles. Pero las computadoras  son diseñadas para servirnos no para sustituirnos. A una computadora no se le ocurren ideas propias.
Las computadoras solo funcionan cuando se les enchufan algoritmos, es decir, reglas mecánicas para elaborar símbolos. Pero no hay algoritmos para diseñar algoritmos, por este motivo las maquinas no pueden diseñar algoritmos.
Darles a todos la posibilidad de tener acceso a una computadora no  soluciona los problemas de la educación, pues es necesario asegurar primero que se tengan buenos maestros (bien pagados), alumnos bien alimentados y buena infraestructura. Además una computadora no puede simular el experimento ni ayuda al debate. En conclusión la computadora no puede reemplazar a la persona.

2 comentarios:

  1. Muchas gracias por publicar estos fragmentos del libro de Bunge.

    ResponderEliminar
  2. Excelente, y el mensaje se percibe con sencillez y humildad...Felicitaciones Profesor Mario Bunge...Soy estudiante del Doctorado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Doctorado en Ciencias Sociales, tengo una licenciatura, una especialidad y una maestría...Le admiro por todos sus textos que he podido leer y consultar...Atte, Felix D, Vivas Perez.

    ResponderEliminar